domingo, 5 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (CORREGIDO)

Los objetivos de la asignatura de “Didáctica de la Lengua Española” son aprender cómo  trabajar la lengua española en mis futuras clases como maestro de Educación Primaria.
La lengua ha de estar presente en la escuela como instrumento para representar y para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas.., y para tener y ofrecer información, y para promover o realizar una determinada acción o conjunto de acciones.
Las lenguas son bienes culturales y manifestaciones de pequeñas o grandes culturas y, por tanto forman parte de todo aquello que la humanidad debe salvaguardar y mantener.

Esta asignatura está dividida en cinco bloques temáticos:
  •  Lenguaje, lengua y comunicación oral.
  • Comunicación escrita: la lectura
  • Comunicación escrita: la escritura
  •  El sistema de la lengua: ortografía y semántica
  •  El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

Esta actividad consiste en: un recorrido por las ideas claves de cada tema, en  cómo aplicarlo en mi futura profesión, resumir lo aprendido en la realización de las actividades, de las correcciones de la profesora y de los comentarios de mis compañeros.





En el PRIMER BLOQUE, abordamos  el lenguaje,  lengua y comunicación oral.




El lenguaje es una facultad innata del ser humano, un medio de comunicación propio. Además el lenguaje es un medio para organizar y reducir el entorno, nos sirve para poner nombre a nuestras percepciones y someterlas a diversos grados de abstracción por medio de adjetivos y adverbios. Nos permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión.
En todo acto de comunicación se necesita un emisor, que transmite la señal( mensaje) a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente (significado). Tanto el emisor como el receptor deben coincidir en la posesión de un código, el emisor para elaborar el mensaje y el receptor  para interpretarlo. La señal viaja de uno a otro por un canal.
En cualquier acto comunicativo se ponen en evidencia las siguientes funciones del lenguaje: expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística y poética.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad del habla; esto supone respetar un conjunto de reglas de gramática y de otros niveles lingüísticos como léxico, fonética, semántica, así como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que se desarrolla el acto comunicativo.
La enseñanza de l área de Lengua Castellana a lo largo de Educación Primaria, tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa en todas sus vertientes: pragmática, lingüística sociolingüística y literaria. Debe aportarle también, las herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse de manera satisfactoria en cualquier acto comunicativo de la vida familiar, social y profesional. Debemos enseñar al niño a incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua y para ello es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas.
           
La expresión oral supone algo más que emitir sonidos organizados y dotados de significado. Tener una buena competencia en lenguaje  oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en un proceso de expresión.
En la escuela, con nuestros alumnos/as, debemos crear situaciones de expresión oral, dando pautas sobre buenos y malos usos de la lengua, dando ideas e indicaciones para mejorar, que servirán de ensayo para su vida. Para esto debemos crear en el aula un ambiente estimulante y motivador, lleno de respeto, en el que nadie tenga miedo a equivocarse y entiendan el error , como una oportunidad para mejorar y aprender. Trabajamos la expresión oral porque pretendemos que además de comunicar a los demás contenidos de manera adecuada, sepan transmitir emociones y pensamientos. En este proceso debemos tener en cuenta algunos factores: la correcta articulacin facial, el volumen de la voz, la las posturass factores como: samientos.leno de respeto, en el que nadie tenga miedo a equivocón de las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los gestos, la expresión facial, el volumen de la voz, la duración de las frases, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, los errores lingüísticos y las correcciones gramaticales, el uso correcto y oportuno del idioma, la documentación sobre el tema a tratar. Considero hay mucho que mejorar en la escuela, respecto a la enseñanza de la expresión oral, y no sólo desde el área de Lengua, sino desde todas las demás materias. Debemos tener claro que a hablar, se aprende hablando, lo importante es crear situaciones donde se hable de manera adecuada, lúdica y constructiva.
En cuanto a la comprensión oral, comienzo diferenciando dos términos que a veces  se confunden, oír y escuchar. Estos términos no tiene el mismo significado. Oír es percibir las vibraciones del sonido. Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal.
Tenemos que enseñar a los niños a escuchar, ejemplificar conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos interesantes del proceso, evaluar actitudes positivas y negativas después de un diálogo y controlar malos hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas…En el aula debemos crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que ellos tengan conocimiento. Debemos dejarles hablar, interviniendo nosotros sólo cuando sea necesario y   actuando como guías, en definitiva debemos entrenarles para que sepan desenvolverse en su vida.

 Las estrategias a utilizar en mi aula para conseguir desarrollar al máximo la expresión oral de mis alumnos son entre otras: crear un contexto lingüístico estimulante y motivador, hablarle sin provocar respuestas estándar, repetirle el mensaje correctamente, no corregirle, crear situaciones comunicativas plurales ( lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, entrevistas, debate) y singulares (exposición, monólogo, cuentacuentos, narración de historias, chistes, trabalenguas..). Considero fundamental motivar a los alumnos tímidos, dándoles confianza, sin ponerlos en evidencia y preguntándoles sobre cosas que tenemos la certeza que saben. Por otro lado es importante limitar las intervenciones de los preguntones y de los alumnos “sabelotodo”           

Como actividad práctica de este bloque, consistía en plantear un a actividad de comunicación oral en gran grupo, para un nivel concreto y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase, y en especial, a dos niños, uno que no participa en los diálogos y otro que no respeta el turno de palabra. Planteé un diálogo en gran grupo, el tema elegido fue “LA COMIDA BASURA”, elegí este tema por la importancia que tiene la alimentación en el crecimiento y correcto funcionamiento del organismo y con el objetivo de que reflexionen sobre este tipo de alimentación muy instalada en nuestro país. La planteé para 6º de EP y en ella reflejé preguntas que yo debería plantear para que la comunicación fuera fluida. En principio mi actividad era ambigua, pues había aspectos que se ajustaban a un debate y aspectos que lo hacían al diálogo. Con las indicaciones de Irune, corregí la actividad y opté por la opción de diálogo en gran grupo. Me di cuenta también de la importancia del feedback a cada niño, poniendo de manifiesto sus puntos fuertes y sus puntos débiles, así como de lo conveniente de que ellos mismos se autoevalúen para que aprendan a ser críticos con ellos mismos.
Respecto a mis conocimientos previos sobre este bloque, decir que los contenidos los conocía de mi etapa reciente  de estudiante de Educación Infantil, pero es verdad que los he ampliado y así podré aplicarlos a la etapa de EP.



En el SEGUNDO BLOQUE abordamos, la comunicación escrita: la lectura.


De  las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, la lectura es la más trabajada en la etapa de Primaria.
Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
El acto lector es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado (denotativo y connotativo) a un texto redactado (codificado) por un emisor (escritor o redactor) que suele hallarse ausente del acto comunicativo. La verdadera lectura comprensiva es la ideovisual, que va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. En el acto lector entran en juego los procesos de comprensión, atención y memoria, las tres actividades principales de la mente.
La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector, a cómo nuestros ojos, están preparados para recibir la información del texto y para enviarla al cerebro donde se producirá la comprensión.
Existen varios métodos para el aprendizaje de la lectura: sintéticos/analíticos, alfabéticos/silábicos/fonéticos/léxicos/fraseológicos,globales/ideovisuales,audiovisuales/visuales. Los métodos mixtos utilizan técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos, y tratan de acercarse a los intereses del niño y respetar su proceso de aprendizaje. Parten de elementos significativos y van del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis Las metodologías actuales suelen basarse en las técnicas de base analítica y/o mixta y parten de la base de que el niño aprende de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastando con otros hechos lingüísticos. Basan el aprendizaje en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas funcionales y significativas. Lo ideal para el aprendizaje de la lectura es utilizar metodologías mixtas ( para trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisual-global), debe ser un aprendizaje significativo y debe ser funcional.  
Está claro que a leer se aprende leyendo, en la escuela se debe dar un espacio muy importante a esta actividad, y es imprescindible no atender sólo a la comprensión, que es el objetivo último de la lectura, sino también a los procesos fisiológicos y cognitivos que intervienen en el proceso. Debemos trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura, los conocimientos previos de los alumnos, sus estrategias para anticipar, relacionar, generalizar……
Existen distintos tipos de lectura, dependiendo del criterio elegido: lectura silenciosa, lectura en voz alta, lectura extensiva e intensiva, lectura rápida y superficial, lectura involuntaria, lectura integral y lectura selectiva.
Mi labor en este campo es planificar actividades para entrenar todos los procesos (perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos) que intervienen en la lectura.
Una técnica muy arraigada en las escuelas e incluso institutos es la de leer en silencio, mientras el profesor u otro compañero lee en alto la misma lectura. Esto afecta negativamente a la fluidez.

La actividad práctica sobre la lectura consistía  en elaborar un bloque de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto. Una vez elegido el texto, en mi caso una fábula, “EL ZORRO Y LA CIGÜEÑA” decidí plantear la actividad para 3º de EP. Elaboré actividades tanto orales como escritas y tengo que decir que disfruté mucho diseñando y ajustando actividades al texto elegido. Tanto, que  preparé demasiadas actividades para cada apartado(todas me gustaban), por lo cual luego hice una propuesta en las seleccioné dos de cada apartado. Por lo tanto con esta actividad he aprendido a diseñar actividades para desarrollar en los niños algo tan importante como la competencia lectora.
Los contenidos del bloque y la realización de la actividad me ha permitido ampliar mis conocimientos previos, que son los que adquirí en EI, y cómo aplicarlos a alumnos de E P.




En el TERCER BLOQUE abordamos la comunicación: la escritura


La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráfico, con intención comunicativa.
            Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa. Por eso debemos distinguir entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.
Existen varios métodos para el aprendizaje de la escritura: sintéticos(trabajan de las `partes más pequeñas a las mayores),  analíticos ( parten de los elementos significativos de la lengua), constructivistas (lectura y escritura están íntimamente relacionadas, no existe un conocimiento previo del código)
Como maestros debemos saber que hay una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía: postura y hábitos (disposición del papel, posición de la muñeca…) el movimiento gráfico, la presión, la velocidad, y el ritmo. Es importante trabajar estos aspectos, ya que nuestra letra funciona como carta de presentación. Por otro lado debemos dar una atención personalizada a nuestros alumnos con la intención de corregir los problemas que cada uno presente en este aspecto.
Debemos enseñar a nuestros alumnos a redactar, pero no debemos pedir a los niños que hagan una redacción ( es un término muy general), debemos utilizar términos más concretos como: cuentos, descripciones, argumentaciones, noticias…. Al mismo tiempo debemos insistir en la necesidad de releer todo lo que escriben, para revisar la coherencia, la cohesión y la ortografía. Para entrenar la expresión escrita debemos conocer que existen distintos tipos de textos escritos : informativos( dan a conocer algo), ( persuasivos (tratan de convencer de algo, modificar ideas o creencias) y prescriptivos ( son normativos y pretenden introducir nuevas pautas de acción o modificar acciones en curso)
La actividad práctica de este bloque, consistía en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica. Concretamente para tres niños, uno de 2º de EP, uno de 4º de EP y otro de 6º de EP. Inicié cada actividad con una argumentación que tenía la intención de motivar al alumno para realizarla, algo que es muy importante en nuestra profesión. En cada una indicaba el tipo de material  necesario para realizarla. Con esta actividad aprendí la conveniencia de utilizar un tipo de pauta u otro dependiendo del momento del desarrollo del niño, la conveniencia de utilizar un tipo de útil u otro dependiendo de la edad, el tipo y a diseñar actividades para mejorar la competencia caligráfica. Algo que sin duda me será muy útil en mi futuro como docente. 
Con este tema he ampliado mis conocimientos previos de EI.



En el CUARTO BLOQUE tratamos la ortografía y la semántica

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. La ley vigente secuencia el proceso aprendizaje de la ortografía en E.P.
Se ha visto como la metodología tradicional, con memorización de reglas y excepciones, no sirve. Los niños recitaban perfectamente las reglas y las aplicaban bien cuando tocaba aplicar la regla, pero eran incapaces de generalizarla, por lo que no se alcanzaba el objetivo marcado.  Las bases de una buena ortografía son la lectura y la escritura reflexivas y analíticas. Para el trabajo ortográfico son fundamentales la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura y por supuesto la motivación.
En la escuela primaria se penaliza por la mala ortografía y con esto se consigue que los alumnos odien la ortografía. Considero que nosotros como futuros maestros debemos cambiarlo Considero más adecuado tratar de conseguir que el alumno aprenda de sus errores.
En este bloque he aprendido que los dictados tradicionales no son un buen medio para desarrollar la ortografía, como tampoco las actividades en las que hay que corregir errores ortográficos, o al menos, hasta que el niño no tenga asentada su ortografía. Esto no quiere decir que tengamos que olvidarnos del dictado, pero si que tenemos que tenemos que considerar al dictado de una forma más amplia, como una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo que evaluador. De hecho existen muchos tipos de dictados que podemos utilizar con nuestros chicos: la bolsa mágica, dictado rayo, dictado sin corte, el profesor chiflado, dictado gruyere……………
En este tema he tenido ocasión de aprender muchas actividades para trabajar la ortografía de forma lúdica con mis alumnos. También he aprendido los pasos que debo seguir al plantear una actividad:
Preparación
1- Planteamos unos objetivos específicos (entre 1 y3)
2- Preparar el material si se requiere.
3- Pensar cuál es la forma de llevarla a cabo en nuestro grupo ( dependiendo de los intereses, capacidades… de nuestros alumnos)
Puesta en práctica
1-Partir siempre  de la evaluación inicial ¿qué conocen los niños del tema, de algunos aspectos concretos…? (preguntar a los niños sobre ello y ajustar las respuestas a la realidad.
2- A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.
3- Poner al menos un ejemplo, vosotros mismos o utilizando a niños a los que vais guiando.
4- Dejar que los niños ejecuten la tarea. Si es oral, procuraremos hablar lo menos posible y escucharlos a ellos. Si es escrita, pasaremos por los grupos o por las mesas individuales para ver si están teniendo dificultades y resolver dudas.
Evaluación
1- Si es una actividad objetiva con una sola respuesta posible, se corregirá y se pedirá a los niños que expliquen cómo la han realizado. Las estrategias que hayan seguido los que la hayan hecho bien, servirán para enseñar a los que la han hecho mal. De esta forma los niños no sólo aprenden los resultados correctos, sino también las formas de obtenerlos.
Si es una actividad abierta que admite múltiples respuestas, se escucharán algunas y se irán ajustando y mejorando si es que se requiere. También se preguntará a los niños cómo lo han hecho, para trabajar las estrategias como en el caso anterior.
2- Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué.
3- Preguntaremos a los niños si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué. Si les ha gustado realizarla y por qué. De este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades.
4- Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Para qué creen ellos que les sirve. La mejor motivación es siempre la utilidad.

La actividad práctica consistió en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía. Seleccioné la actividad llamada ESDRUPOEMA, que consiste en hacer un poema( no hace falta que tengan rima ni sentido) en el que cada verso termine en una palabra esdrújula. Esta actividad la realizaban en grupos de tres. Para su diseño seguí los pasos anteriormente citados. Me parece una forma muy divertida para aprender ortografía.

La semántica atiende no sólo al significado de las palabras, sino también al significado de las frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas. Metonimias…) y construcciones diversas en un contexto determinado. A lo largo de la etapa de Primaria, los niños/as profundizarán  en el aprendizaje de nuevas palabras, en el conocimiento de nuevas categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos, familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas….
Para el desarrollo semántico del niño es fundamental: desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica; centrarse en los aspectos del significado, especialmente en las relaciones entre unidades léxicas, trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, poniendo especial atención en las colocaciones; trabajar con todos los sentidos en una unidad léxica; trabajar con el vocabulario siempre en un contexto comunicativo oral o escrito. En este aprendizaje es fundamental el papel del profesor, ya que sirve de modelo al alumno, por lo que el uso de un cuidado vocabulario es un recurso muy eficaz para el aprendizaje del alumno. Los niños viven en una sociedad que utiliza un vocabulario mínimo, a los maestros nos toca enmendar ese problema, al menos hasta donde podamos.
Relacionado con  la semántica realicé una actividad práctica que consistió en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la semántica. De entre todas las actividades lúdicas que aparecían en el tema, seleccioné una llamada “STOP” a la que todos hemos jugado de pequeños. Esta actividad se realizaba por parejas.
En cuanto a mis conocimientos previos, sobre este tema eran los que he aprendido a lo largo de mi etapa de estudiante, pero en este curso he aprendido  cuáles son las mejores estrategias para enseñar la ortografía  y la semántica a mis alumnos, así como la mejor manera de motivarles. También he recordado de que manera tan distinta me enseñaron a mí la ortografía y cómo debo enseñarla yo en mi futuro.



En el QUINTO BLOQUE, abordamos la morfología y sintaxis


Se denomina    al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada, así cada lengua tiene su propia gramática. El estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: nivel fonético-fonológico, nivel sintáctico- morfológico, nivel léxico-semántico y nivel pragmático. En este tema profundizamos en la morfosintaxis que podemos definirla como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Integra la morfología y la sintaxis, dos unidades que son inseparables.
A lo largo de la educación primaria  los niños irán aprendiendo los nombres y las características de las diferentes clases de palabras y las principales funciones que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva.
El aprendizaje sobre aspectos gramaticales en educación primaria deben considerarse como un instrumento enfocado al desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes. Los niños deberán haber integrado reflexivamente estos aprendizajes a sus producciones orales y escritas. La enseñanza de la gramática sólo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora. Hay que evitar que memoricen cosas innecesarias y potenciar la reflexión sobre el propio uso de la lengua.
Como maestros debemos combinar actividades de interiorización lingüística y las actividades  comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical. El verdadero objetivo de la gramática en primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes y que la contextualización comunicativa es imprescindible. Tenemos que tener claro que trabajar la gramática con un enfoque comunicativo implica poner el acento en para qué sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto. Hay que trabajar con textos literarios, como no literarios, pero breves y completos y siempre adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños. Debemos huir de obras literarias extensas y recordar que lo que queremos desarrollar es el hábito lector y a veces lo que conseguimos es todo lo contrario, que terminen no queriendo leer un libro.
En este bloque la actividad práctica, consistía en seleccionar un mínimo de 15 páginas webs en las que se puedan realizar actividades on-line para trabajar, aprender e interiorizar aspectos de morfología y sintaxis. Algo que puede ser muy interesante para mi futura profesión de maestra, creo que es muy importante conocer recursos con los que dispongo para afrontar la enseñanza de la lengua.


CONCLUSIÓN

Tengo que decir que a lo largo de la asignatura además de los contenidos incluidos en cada bloque, he aprendido  a diseñar actividades, así como las estrategias que son más adecuadas para la enseñanza de la competencia lingüística  y las que no son nada recomendables, aunque se sigan utilizando actualmente.
He aprendido que la enseñanza de la lengua, puede hacerse de forma lúdica, con esa gran cantidad de actividades que podemos preparar. Por otra parte recordar que los niños son los verdaderos protagonistas de su aprendizaje y que debemos darles una enseñanza personalizada, diseñando actividades adecuadas al perfil de cada niño.
Era la primera vez que me enfrentaba a la metodología del blog y al principio no me sentía segura y aún tengo dificultades en algunos aspectos. Aún así, creo que el trabajo en blog es muy enriquecedor, porque te permite ampliar horizontes, al ver las propuestas de otros compañeros y aprender de las sugerencias que ellos aportan.
La realización de las actividades prácticas, me han hecho ponerme en el papel de maestra E P, puesto que aún no he trabajado como tal.
Para mi futuro profesional como maestra de EP, pienso aplicar todo lo aprendido a lo largo de esta asignatura y echar mano de los apuntes y de todos los tipos de actividades que he visualizado tanto de mis compañeros, como de páginas webs visitadas para la elaboración de ellas.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  • Mejorar la ortografía:http://www.edudigital.es 
  • Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española.
  • Rúbricas. http://rubistar.4teachers.org/index.php?skin=es&lang=es 
  • El debate como herramienta.   http://www.sek.es/files/pdf/servicios/sekmun_material_didactico_sekmun1.pdf 


  • Importancia de la lectura: http://www.importancia.org/lectura-en-la-primaria.php 
  • Competencia lectora: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-libro-abierto/analisis-en-profundidad/-/noticia/detalle/la-competencia-lectora-2 
  • La competencia lectora: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DPISA2006_MT_03LECTURA.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalEducacion&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220388215422&ssbinary=true.
  • Generadores de fichas para mejorar la caligrafía: 




1 comentario: